Gestión inteligente del tiempo para mejorar el rendimiento y la productividad

Gestión del Tiempo y productividad

Gestión inteligente del tiempo para mejorar el rendimiento

El tiempo es sin duda uno de los activos más importantes de los que disponemos. Una buena gestión del tiempo es sinónimo de alta productividad, rendimiento y foco en los resultados.

Un estudio reciente (julio 2025) sobre el impacto de la gestión del tiempo en contextos de trabajo revela su influencia en resultados clave como la productividad, el bienestar, la motivación y la reducción de la procrastinación. La planificación, la definición de objetivos, la priorización y la organización de tareas son herramientas esenciales para mejorar la productividad, el bienestar y el rendimiento general.

La planificación, la definición de objetivos, la priorización y la organización de tareas son herramientas esenciales para mejorar la productividad, el bienestar y el rendimiento general.

Impacto en el bienestar
  • La gestión del tiempo está positivamente asociada al bienestar: la planificación, la definición de objetivos y la programación reducen el estrés, el burnout y la depresión, mejorando así la salud mental y la satisfacción con las responsabilidades de las funciones que desempeña el trabajador.

  • En contextos laborales, disminuye el sufrimiento psicológico, el burnout y la ansiedad.

La planificación, la definición de objetivos y la programación reducen el estrés, el burnout y la depresión.

Impacto en el rendimiento
  • La gestión del tiempo mejora el desempeño en el lugar de trabajo: la definición de objetivos, la priorización y la planificación a corto y largo plazo permiten un rendimiento más elevado.

  • Los colaboradores con alto desempeño tienden a sentir más control sobre su tiempo.

Impacto en la motivación
  • Existe una relación directa entre gestión del tiempo y motivación: las personas que gestionan eficazmente su tiempo se sienten más competentes y comprometidas, y atribuyen mayor valor a sus tareas.

  • Estos beneficios motivacionales se refuerzan con comportamientos estratégicos como la programación, la priorización y la definición de objetivos, que ayudan a las personas a experimentar una sensación de control y progreso.

  • La autoeficacia también impulsa la gestión del tiempo: los trabajadores con mayor autoeficacia aplican más estrategias de gestión del tiempo.

Las personas que gestionan eficazmente su tiempo se sienten más competentes y comprometidas, y atribuyen mayor valor a sus tareas.

Impacto en la procrastinación
  • Los procrastinadores establecen menos objetivos y rara vez crean horarios u organizan sus tareas.

El mismo estudio concluye además la importancia de la formación en gestión del tiempo:

  • Los participantes mostraron mejor planificación, definición de objetivos y priorización, junto con mayor control sobre su tiempo.

  • La formación aumentó el bienestar y la productividad, con menos estrés, mayor satisfacción, finalización anticipada de tareas, mejor distribución de la práctica y tasas más altas de finalización.

  • Sin embargo, los resultados también reflejan diferencias en función del diseño y la forma de impartir la formación.

Es necesario dotar a los trabajadores de esta competencia. Saber gestionar el tiempo se aprende, y es clave para mejorar tanto la productividad como el bienestar en el trabajo.

 

¿Te gustó este artículo? Suscríbete a nuestra Newsletter pinchando aquí. También te animamos a seguirnos en LinkedInInstagram y Facebook y así estarás al día de todas nuestras novedades.